www.movementsciences.com

www.movementsciences.org
ARTICLES AND DOCUMENTS ON MOVEMENT SCIENCES


International Sport Training Services and Training Center
SPECIAL SERVICES ON SPORT TRAINING
 

 


 

FILOSOFÍA DE ENTRENAMIENTO

Nuestra filosofía no se basa en reproducir modelos de entrenamiento por "evolución contrastada" mediante la evolución del reglamento, la evolución de exigencias de la competición, la evolución de conocimientos del entrenador, la evolución de la valoración social y económica del deporte, y la evolución de la tecnología e investigación aplicada al deporte. Es decir, no se basa en todos esos aspectos externos al deportista donde los modelos de entrenamiento se crean desde el deporte. Contrariamente, nuestra filosofía de entrenamiento se basa en conseguir la auto-estructuración del entrenamiento por "optimización diferenciada" mediante la instauración de habilidades técnico-tácticas en las que el deportista presenta cierta competencia, la observación del impacto que la competición ocasiona en el deportista, la constante adquisición de nuevos conocimientos del deportista sobre el deporte, el entrenamiento y sobre él mismo, la formación de la propia imagen social, y el logro del conocimiento del deportista durante la prácitca con la tecnología y medios de investigación adecuados. Así, nuestra filosofía de entrenamiento se basa exclusivamente en aspectos propios del deportista donde todos los modelos de entrenamiento se construyen a partir de la propia persona deportista (
Seirul·lo Vargas, 1984).

Por ello, nuestra filosofía ha de consistir en aportar al deportista soluciones prácticas para mejorar su rendimiento deportivo de forma que él sea el único protagonista, sea el máximo auto-suficiente y desarrolle una serie de auto-aprendizajes básicos para conseguir la mínima dependencia de los técnicos en todas las situaciones competitivas que desee.

Todos los profesionales que participan en este proyecto de Entrenamiento Deportivo Barcelona (EEB) poseen una amplia formación y experiencia en ámbitos muy seleccionados de las ciencias del entrenamiento deportivo. El hecho que puede ser especial y diferenciador de nuestra propuesta es el trabajo coordinado e interdisciplinario entre varios de estos especialistas para tratar cada caso concreto. Cada grupo seleccionado de técnicos especializados trabajará coordinadamente con cada deportista o grupo de deportistas. Nuestros asesores científicos de máximo prestigio internacional, aparte de desarrollar diferentes tareas específicas, realizan un trabajo de asesoramiento a los técnicos especializados.
Evidentemente, lo planteamos así porque consideramos que es lo más beneficioso para ofrecer la mejor ayuda a la persona deportista.

Este servicio está destinado a cualquier persona que quiera conseguir una meta deportiva. Desde un deportista de élite totalmente profesional que se prepara para unos Juegos Olímpicos, hasta un deportista aficionado que desea finalizar una carrera popular. En cualquier situación podemos ofrecer al deportista, grupos de deportistas o equipos deportivos un trabajo interdisciplinario y personalizado de todos los aspectos relevantes de su salud y su rendimiento deportivo. 
TRAINING PHILOSOPHY
Our training philosophy is not based on the reproduction of training models by "contrasted evolution" depending on the evolution of the rules, the evolution of the competition demands, the evolution of the knowledge of the coach, the evolution of the social and economical valuation of sport, and the evolution of technology and research applied to sport. In other words, our training philosophy is not based in all these external and alien aspects to the athlete in which training models are made up from the sport and society. On the contrary, our training philosophy is aimed to achieve the training auto-structuring by “differential optimization”, and this is obtained by means of: the establishment of technical-tactical skills in which the player shows a certain competence, the observation of the impact that competition causes to the player, the constant acquisition of new knowledge of the player about the game, training and himself, the formation of the own social image, and the achievement of the knowledge of the player during practice by means of technology and adequate research tools. To sum it up, a training philosophy exclusively based on aspects related to the athlete, in which all training models are created through the own athlete-person (
Seirul·lo Vargas, 1984).

Therefore, our challenge is to achieve, with such philosophy, a cooperative and interdisciplinary project among select coaches and scientific advisors, with a major goal: to bring practical solutions to the athlete for improving his sport performance in such a way that he becomes the unique protagonist, the maximum self-sufficient and develops a set of basic learnings that allows him to be independent from coaches in all desired competitive situations.

All professionals that participate in this Sport Training Barcelona (EEB) project have a broad experience and education in the practical field of the sports training sciences and the applied sciences to sports training. Among the key factors that set us apart from others, it should be pointed out the cooperative and interdisciplinary work. Each select group of experts coordinate their efforts and are adviced by select scientific advisors to solve any concrete project. Besides, both scientific advisors and all technical staff develope other specific functions. Evidently, we really believe this is the best way to help the sports persone to achieve his/her objectives.

We can work with any person that desires to achieve a sports goal. From a professional elite athlete preparing for the Olympic Games to an amateur athlete that wants to be able to run a popular race. In any situation we can offer the athlete, group of athletes or sports team an interdisciplinary and personalized preparation of all the important factors of his/her health and sport performance.
 

 

 

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA - EDUCACIÓN MOTRIZ

Basada en las concepciones del maestro Francisco Seirul·lo Vargas

Nos desvinculamos de cualquier ideología y partimos de los valores humanos de autonomía y libertad, y de un principio de auto-exigencia profesional: enseñar a los estudiantes algo que les pueda servir para su vida.

El movimiento humano es la mayor fuente de auto-conocimiento en nuestra actividad formativa. Conociéndonos a nosotros mismos podemos conocer a los demás, desarrollarnos con ellos y, así, ser más felices. Hay que optimizar a la persona en su propio conocimiento, sus necesidades de esfuerzo particular y su conocimiento de sus posibilidades. La educación integral se consigue cuando el individuo es capaz de ser consciente en situación de movimiento de cómo es él mismo y cómo son los demás. En efecto, lo que nos optimiza y nos hace seres humanos es la capacidad de movimiento inteligente, y el proceso que compromete al ser humano para lograr algo es educación. Esto es ofrecerle algo a la persona que le sirva para su vida como ser humano.

La motricidad es el primer valor de mi propia persona, ya que a partir del movimiento desarrollamos las potencialidades del ser humano. La principal justificación de la práctica de la Educación Física - Educación Motriz es que es la única materia que de forma específica ayuda al ser humano a comprenderse mejor (capacidades para auto-exigirse sin trampas, sin engaños,...). El movimiento es la actividad mejor dotada para ayudar al estudiante a desarrollar su personalidad como ser humano, por que es capaz de implicar a todas las capacidades de la persona inteligente. Además, la mayor potencialidad formativa del movimiento es el feed-back inmediato, característica de extraordinario valor educativo.

Desde los años 60, un grupo de expertos entiende la Educación Física - Educación Motriz como la especial contribución a la educación integral por medio del movimiento. A estos aspectos se ha venido a sumar el estudio de los factores perceptivo sensoriales que enriquecen la disponibilidad, para realizar los actos motores más complejos y variados que muestran la actividad física y deportiva. 

Con estos antecedentes podemos plantear la Educación Física - Educación Motriz como un medio de educación integral de la persona, pues la actividad humana de movimiento involucra o puede involucrar a la totalidad de las capacidades del individuo, y no sólo a las llamadas físicas; siempre que las situaciones educativas creadas por el profesor sean las pertinentes.

La Educación Física - Educación Motriz está sujeta a muchos estereotipos de interpretación social y, por ello, hay que remarcar que de las muchas connotaciones e intencionalidades que puede alcanzar la motricidad humana, será exclusivamente la educación de la persona la esencia y objeto de nuestra actuación en un ámbito educativo.

Así, la Educación Física - Educación Motriz debe ser entendida como la educación que se logra a través de las estructuras físicas que soportan el movimiento humano que son capaces de configurar la totalidad de la personalidad del individuo. Nunca como la educación de lo físico que pertenece al hombre, a su cuerpo. Esto está, sin duda, integrado en el anterior compromiso. No es el cuerpo el que se mueve, es la persona la que se mueve, y esta opción de movimiento involucra necesariamente a todas las estructuras de la personalidad de quien se compromete en esa acción. De este compromiso nace la posibilidad de auto-educación, a través de la realización de prácticas motrices en situaciones que permitan una interacción con el entorno en los términos inteligentes que hemos propuesto.

Configurar la personalidad del individuo significa incitar, crear y facilitar formas de actuación-comportanmiento que permitan utilizar de forma diferenciada y significativa todas las capacidades mentales, cognitivas, coordinativas, condicionales, afectivo-sociales, emotivo-volitivas y expresivo-creativas que puedan conformar las muchas formas de actuación individual, en situaciones didácticas que permitan una auto-reflexión y un auto-conocimiento. Para ello, las experiencias motrices propuestas han de permitir la reflexión individual, para crear una propia visión de aquella experiencia, para que el individuo conozca, evalue y sea consciente de la auto-estructuración de su persona.

Es necesario plantear en los movimientos unas premisas, que cumplidas, permitan ejercer una acción educativa sobre el sujeto ejecutor, ya que ese movimiento es fuente de experiencias que conducen a una interacción entre el sujeto y el medio en el que se ejecuta la tarea. Es problema del educador, el promover tareas en las que, de esta interacción, se desprendan beneficios educativos para el sujeto. El educador puede plantear en la actividad unas premisas que faciliten la interacción entre el individuo y las personas o las cosas con quien comparte la tarea, proporcionando posibilidades de establecimiento de lazos afectivos con las personas, o de  conocimiento real de las cosas. En ambos casos plantear, o hacer que se planteen, situaciones que modifiquen los niveles de emotividad que hacen fluctuar los niveles de comportamiento del sujeto. Vistas así las cosas, se pueden justificar, en algunos momentos en la E.F., tareas que entrañen riesgo, pues éstas, son situaciones de un nivel de emotividad no utilizadas en el resto de áreas educativas.

De mi relación con las cosas, no sólo obtengo su conocimiento, sino también mi propio conocimiento, comparando sus características con las mías propias y su naturaleza con la mía, mejorando por tanto mi Automía. Cuando las situaciones son más o menos previsibles, la capacidad educativa de las tareas, por realizarse en esas circunstancias, puede ser mayor o menor. El sujeto programa unas tareas para una situación espacial que ha percibido, pero al tiempo de su aplicación aquella situación puede haber cambiado, y no ser aplicables. Unas veces nuestras capacidades superan la dificultad, y otras no, en ambos casos aumentará nuestra Automía. Cuando el espacio está ocupado por otros cuerpos, también pueden aumentar la dificultad en la ejecución de algunas de las tareas planteadas por nosotros, por lo tanto, en el espacio contrastamos las capacidades posibles de realizar, con las realizables, es nuestro "campo de pruebas", fuente de nuestro propio conocimiento. Cuanto mayor es el estado de incertidumbre espacial, mayor es la interacción entre el hombre y el medio, por tanto más se estimulan las conductas de decisión, y se pone a prueba la disponibilidad del sujeto.

Esta filosofía, basada en los valores humanos de autonomía y libertad, permite impartir Educación Física - Educación Motriz a cualquier grupo de individuos con independencia de su situación socio-cultural. La educación integral de la persona, consiguiendo la configuración de su personalidad, es posible a través de las experiencias motrices educativas que pueden involucrar la totalidad de capacidades del individuo.

Desde los 3-4 a los 16-17 años es donde se establece y configura de la forma más importante la personalidad del individuo. Por ello, en esta etapa un alto nivel de actuación debe ser conferido al profesor de Educación Física - Educación Motriz.

A día de hoy, ni las personas de la sociedad ni las que representan las instituciones valoran suficientemente la labor del profesional de la Motricidad Humana. Es nuestra responsabilidad cambiar esta situación y hacer aumentar hasta el lugar que le corresponde el prestigio e relevancia real de la Educación de la Motricidad Humana.

---------------
El Licenciado en Educación Física debería llamarse Licenciado en Motricidad Humana o Licenciado en Motricidad, por que es especialista en Movimiento Humano, en Motricidad Humana, en Actuación Motriz,... y NO en "actividades físicas y deportivas" u otras denominaciones de moda influenciadas por la sociedad industrializada.
En el mismo sentido, al profesor de Educación Física debería llamársele profesor de Motricidad o de Motricidad Humana.

---------------------------------------

VALORES EDUCATIVOS DEL DEPORTE
VALORS EDUCATIUS DE L'ESPORT

PROJECTE D'INICIACIÓ ESPORTIVA
PROYECTO DE INICIACIÓN DEPORTIVA

ESTRUCTURA DE LAS SESIONES
DE PARTICIPACIÓN COGNITIVA

ESTRUCTURA DE LES SESSIONS
DE PARTICIPACIÓ COGNITIVA

www.educaciofisica.com

 

 
 
 
 

 

Human Movement - Movement Sciences - Sport Sciences
Motricidad Humana - Ciencias de la Motricidad - Ciencia Deportiva

 

© CopyFreedom since 2008 movementsciences.com