FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA - EDUCACIÓN MOTRIZ
Basada en las
concepciones del maestro
Francisco Seirul·lo Vargas
Nos desvinculamos
de cualquier ideología y partimos de los valores humanos de
autonomía y libertad, y de un principio de auto-exigencia
profesional: enseñar a los estudiantes algo que les pueda servir
para su vida.
El movimiento
humano es la mayor fuente de auto-conocimiento en nuestra
actividad formativa. Conociéndonos a nosotros mismos podemos
conocer a los demás, desarrollarnos con ellos y, así, ser más
felices. Hay que optimizar a la persona en su propio
conocimiento, sus necesidades de esfuerzo particular y su
conocimiento de sus posibilidades. La educación integral se
consigue cuando el individuo es capaz de ser consciente en
situación de movimiento de cómo es él mismo y cómo son los
demás. En efecto, lo que nos optimiza y nos hace seres humanos
es la capacidad de movimiento inteligente, y el proceso que
compromete al ser humano para lograr algo es educación. Esto es
ofrecerle algo a la persona que le sirva para su vida como ser
humano.
La motricidad es el
primer valor de mi propia persona, ya que a partir del
movimiento desarrollamos las potencialidades del ser humano. La
principal justificación de la práctica de la Educación Física -
Educación Motriz es que es la única materia que de forma
específica ayuda al ser humano a comprenderse mejor (capacidades
para auto-exigirse sin trampas, sin engaños,...). El movimiento
es la actividad mejor dotada para ayudar al estudiante a
desarrollar su personalidad como ser humano, por que es capaz de
implicar a todas las capacidades de la persona inteligente.
Además, la mayor potencialidad formativa del movimiento es el
feed-back inmediato, característica de extraordinario valor
educativo.
Desde los años 60, un grupo de expertos entiende la Educación
Física - Educación Motriz como la especial contribución a la
educación integral por medio del movimiento. A estos aspectos se
ha venido a sumar el estudio de los factores perceptivo
sensoriales que enriquecen la disponibilidad, para realizar los
actos motores más complejos y variados que muestran la actividad
física y deportiva.
Con estos
antecedentes podemos plantear la Educación Física - Educación
Motriz como un medio de educación integral de la persona, pues
la actividad humana de movimiento involucra o puede involucrar a
la totalidad de las capacidades del individuo, y no sólo a las
llamadas físicas; siempre que las situaciones educativas creadas
por el profesor sean las pertinentes.
La Educación Física - Educación Motriz está sujeta a muchos
estereotipos de interpretación social y, por ello, hay que
remarcar que de las muchas connotaciones e intencionalidades que
puede alcanzar la motricidad humana, será exclusivamente la
educación de la persona la esencia y objeto de nuestra actuación
en un ámbito educativo.
Así, la Educación
Física - Educación Motriz debe ser entendida como la educación
que se logra a través de las estructuras físicas que soportan el
movimiento humano que son capaces de configurar la totalidad de
la personalidad del individuo. Nunca como la educación de lo
físico que pertenece al hombre, a su cuerpo. Esto está, sin
duda, integrado en el anterior compromiso. No es el cuerpo el
que se mueve, es la persona la que se mueve, y esta opción de
movimiento involucra necesariamente a todas las estructuras de
la personalidad de quien se compromete en esa acción. De este
compromiso nace la posibilidad de auto-educación, a través de la
realización de prácticas motrices en situaciones que permitan
una interacción con el entorno en los términos inteligentes que
hemos propuesto.
Configurar la
personalidad del individuo significa incitar, crear y facilitar
formas de actuación-comportanmiento que permitan utilizar de
forma diferenciada y significativa todas las capacidades
mentales, cognitivas, coordinativas, condicionales,
afectivo-sociales, emotivo-volitivas y expresivo-creativas que
puedan conformar las muchas formas de actuación individual, en
situaciones didácticas que permitan una auto-reflexión y un
auto-conocimiento. Para ello, las experiencias motrices
propuestas han de permitir la reflexión individual, para crear
una propia visión de aquella experiencia, para que el individuo
conozca, evalue y sea consciente de la auto-estructuración de su
persona.
Es necesario plantear en los movimientos unas premisas, que
cumplidas, permitan ejercer una acción educativa sobre el sujeto
ejecutor, ya que ese movimiento es fuente de experiencias que
conducen a una interacción entre el sujeto y el medio en el que
se ejecuta la tarea. Es problema del educador, el promover
tareas en las que, de esta interacción, se desprendan beneficios
educativos para el sujeto. El educador puede plantear en la
actividad unas premisas que faciliten la interacción entre el
individuo y las personas o las cosas con quien comparte la
tarea, proporcionando posibilidades de establecimiento de lazos
afectivos con las personas, o de conocimiento real de las
cosas. En ambos casos plantear, o hacer que se planteen,
situaciones que modifiquen los niveles de emotividad que hacen
fluctuar los niveles de comportamiento del sujeto. Vistas así
las cosas, se pueden justificar, en algunos momentos en la E.F.,
tareas que entrañen riesgo, pues éstas, son situaciones de un
nivel de emotividad no utilizadas en el resto de áreas
educativas.
De mi relación con las cosas, no sólo obtengo su conocimiento,
sino también mi propio conocimiento, comparando sus
características con las mías propias y su naturaleza con la mía,
mejorando por tanto mi Automía. Cuando las situaciones son más o
menos previsibles, la capacidad educativa de las tareas, por
realizarse en esas circunstancias, puede ser mayor o menor. El
sujeto programa unas tareas para una situación espacial que ha
percibido, pero al tiempo de su aplicación aquella situación
puede haber cambiado, y no ser aplicables. Unas veces nuestras
capacidades superan la dificultad, y otras no, en ambos casos
aumentará nuestra Automía. Cuando el espacio está ocupado por
otros cuerpos, también pueden aumentar la dificultad en la
ejecución de algunas de las tareas planteadas por nosotros, por
lo tanto, en el espacio contrastamos las capacidades posibles de
realizar, con las realizables, es nuestro "campo de pruebas",
fuente de nuestro propio conocimiento. Cuanto mayor es el estado
de incertidumbre espacial, mayor es la interacción entre el
hombre y el medio, por tanto más se estimulan las conductas de
decisión, y se pone a prueba la disponibilidad del sujeto.
Esta filosofía,
basada en los valores humanos de autonomía y libertad, permite
impartir Educación Física - Educación Motriz a cualquier grupo
de individuos con independencia de su situación socio-cultural.
La educación integral de la persona, consiguiendo la
configuración de su personalidad, es posible a través de las
experiencias motrices educativas que pueden involucrar la
totalidad de capacidades del individuo.
Desde los 3-4 a los
16-17 años es donde se establece y configura de la forma más
importante la personalidad del individuo. Por ello, en esta
etapa un alto nivel de actuación debe ser conferido al profesor
de Educación Física - Educación Motriz.
A día de hoy, ni
las personas de la sociedad ni las que representan las
instituciones valoran suficientemente la labor del profesional
de la Motricidad Humana. Es nuestra responsabilidad cambiar esta
situación y hacer aumentar hasta el lugar que le corresponde el
prestigio e relevancia real de la Educación de la Motricidad
Humana.
---------------
El Licenciado en Educación Física debería llamarse Licenciado en
Motricidad Humana o Licenciado en Motricidad, por que es
especialista en Movimiento Humano, en Motricidad Humana, en
Actuación Motriz,... y NO en "actividades físicas y deportivas"
u otras denominaciones de moda influenciadas por la sociedad
industrializada.
En el mismo sentido, al profesor de Educación Física debería
llamársele profesor de Motricidad o de Motricidad Humana.
---------------------------------------
VALORES EDUCATIVOS DEL
DEPORTE
VALORS EDUCATIUS DE
L'ESPORT
PROJECTE D'INICIACIÓ
ESPORTIVA
PROYECTO DE INICIACIÓN
DEPORTIVA
ESTRUCTURA DE LAS
SESIONES
DE PARTICIPACIÓN
COGNITIVA
ESTRUCTURA DE LES
SESSIONS
DE PARTICIPACIÓ
COGNITIVA
www.educaciofisica.com
|